Cilindro o tanqueta vial: dispositivo de seguridad en obras peruanas

Implementación de Cilindros Viales en Señalización para Obras y Zonas de Trabajo

Cuando se realizan obras o mantenimientos que afectan el tránsito vehicular y peatonal, es crucial implementar esquemas de señalización efectivos para garantizar la seguridad de conductores, pasajeros, peatones y trabajadores.

Funcionalidad y Características de los Cilindros Viales:

Los cilindros viales, también conocidos como barriles de construcción, son dispositivos cilíndricos diseñados para controlar el tráfico y advertir a los automovilistas sobre actividades de construcción cercanas a la carretera. Son esenciales para la señalización, delimitación, canalización y separación de zonas de trabajo y construcción.

Características Técnicas

 

  • Material y Construcción: Fabricados en polietileno de alta densidad con protección UV, ofrecen alta resistencia a impactos y son ligeros. Estas caracteristicas facilitan su manejo y almacenamiento.

  • Diseño Ergonómico: Equipados con un asa ergonómica para facilitar el transporte y dos agujeros para colocar luces de advertencia. Permitiendo  asegurar la visibilidad tanto de día como de noche.

  • Estabilidad y Seguridad: Disponen de una base octagonal para mayor estabilidad, con opciones de lastre de caucho.

  • Dimensiones y Peso: Altura de 1050mm, diámetro de 57mm, peso del cilindro de aproximadamente 5.3kg y del lastre de 6kg.

Ventajas y Comparativas:

Los cilindros viales destacan por su tamaño y visibilidad, lo que los hace menos propensos a ser golpeados por vehículos. Son robustos, resistentes a altos impactos y flexibles, lo que los convierte en una opción segura y duradera para entornos de trabajo.

Para Consultas y Asesoramiento:

Si deseas más información sobre nuestros servicios de señalización o necesitas asesoramiento para tu proyecto, contáctanos a través de contactenos@ccima.com.pe, visita nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o llámanos a nuestros números de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp

Carteles y Letreros para obras: definitivos y temporales – Perú

La Señalización para obras en Perú debe cumplir la normativa de la Municipalidad de Lima y el MTC. En CCIMA Señalizaciones producimos carteles para obras de dos tipos: temporales y definitivas.

Definamos primero: ¿Qué es la Señalización temporal para obras?

Los carteles temporales de seguridad para obras se caracterizan por el color naranja fluorescente y letras en color negro. Indican a transeúntes y conductores de vehículos que un área se encuentra restringida o modificada debido a las obras de mantenimiento, mejoramiento o construcción. Se les conoce como “temporales” debido a que solo estarán por un período de tiempo, es decir, hasta que culmine la obra o proyecto. 
Es importante mencionar que los carteles temporales ayudan a prevenir accidentes en el trabajo. Los probables accidentes van desde impacto de pequeños puntos de concreto o piedras a peatones de la obra, hasta accidentes de tránsito con caídas de vehículos a excavaciones profundas en curso. Es por eso que la señalización que indique el cierre de calles o desvíos, debe ser clara y visible para todos los involucrados en una obra. Recuerda que al estar llevando a cabo una obra, se te está autorizando a incomodar a los transeúntes y vecinos, razón por la cual debes brindarles todas las facilidades para poder seguir con sus rutinas y contar con caminos seguros.

A continuación te presentamos algunos de los letreros y dispositivos temporales más utilizados en obras.

Letreros de Seguridad para advertencia, calle clausurada y desvíos.

Letreros de Seguridad para advertencia, calle clausurada y desvíos.

Letrero de Calle Clausurada Acceso Solo a Propietarios

Letrero de Calle Clausurada

Postes de madera o “Cachacos”

Postes de madera o "Cachacos"

Señalización en obra: construcción de edificio y desvío de tránsito

Señalización en obra: construcción de edificio y desvío de tránsito

 

Señalización para Obras de Noche

En caso un determinado proyecto u obra también se lleve a cabo durante la noche o en lugares que cuenten con poca visibilidad. Se deben tomar las medidas correspondientes con toda la señalización. Se debe trabajar con materiales reflectivos para los letreros, carteles y conos. Mientras que se deben considerar dispositivos de señalización luminiscentes como lamparas de faena, entre otros.

Señalizacion para obras de noche en Peru

 

Señalización Definitiva

En segundo lugar, hablaremos de la señalización definitiva. Es necesario entender que antes de culminar una obra ya sea víal, de construcción de una edificación o de mantenimiento de calles. Se debe evaluar tanto los letreros de seguridad y demarcación de vías. De ese modo nuestra obra cumplirá con lo exigido por la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Letreros de Seguridad – Señalización Definitiva en Calles

Letreros de Seguridad - Señalización Definitiva en Calles

Carteles de Seguridad definitivos para construcción de edificios

Carteles de Seguridad definitivos para construcción de edificios

Letreros Definitivos en Proyectos Víales

Letreros Definitivos en Proyectos Víales

También se considera señalización definitiva al pintado o demarcación de pistas y carreteras.

También se considera señalización definitiva al pintado o demarcación de pistas y carreteras. 

 

Bien, esperamos haber despejado tus dudas con estas dos formas de trabajar la señalización en las obras. En CCIMA Señalizaciones te brindamos además de los dispositivos de señalización, el soporte necesario para que realices tu señalización temporal y definitiva. 

Hasta pronto!

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp

Captafaros: reflectividad para carreteras seguras

 

Los captafaros de barrera suelen utilizarse como complementos de las marcas viales, y permiten retrorreflectar la luz que reciben por parte de los vehículos que circulan. De este modo, estos elementos de seguridad vial sirven como una alerta a los conductores sobre los límites o peligros de la carretera, evitando de esta forma los accidentes o previniendo muchos de ellos.

Estas piezas de seguridad vial cumplen características específicas: su contorno no puede presentar bordes afilados, para no constituir peligro alguno. Además, los sistemas de anclaje deben ser permanentes y en el supuesto caso que se desprendieran, no tienen que producir peligro alguno para el tráfico. Al tratarse de elementos retrorreflectores, tienen que ser vistos desde un vehículo en movimiento independientemente de sus dimensiones. Según su forma, se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Trapezoidal
  • Tipo Bandera
  • Triangular

Los captafaros pueden cumplir distintas funciones específicas, según su ubicación:

  • Si se ubican en el pavimento, sirven de guía horizontal para reflejar la luz incidente y ayudar a los conductores a divisar los márgenes de la carretera, en entornos con poca luz.
  • Al ubicarlas en barreras de seguridad, muros y pretiles, sirven como guía vertical para la delineación del margen de la carretera.
  • Los captafaros para barreras de hormigón son una solución para la seguridad en la reflectorización lineal frente a las barreras de hormigón.

Por lo general, los captafaros se fabrican en acero laminado, galvanizado, de 2.50 mm de espesor, con un recubrimiento de zinc mediante el proceso de inmersión para ambas caras, de acuerdo a la normativa ASTM A – 123. Las caras exteriores son revestidas con láminas retro reflectivas de tipo III O IV, de color rojo, blanco o amarillo, en cumplimiento de los valores mínimos de retro reflectividad. en guardavías metálicos llevarán tornillos, tuercas y arandelas para su aseguramiento.

Para atender sus consultas sobre este producto o brindarle asesoramiento en su proyecto puede contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: https://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp

Bolardos o delineadores tubulares en la implementación de ciclovías emergentes

 

En el segundo trimestre del año, un promedio de 102,400 ciclistas se desplazó mensualmente por las ciclovías de las principales avenidas de nuestra ciudad, según información de la Municipalidad Metropolitana de Lima. El incremento del número de personas que se trasladan en bicicleta hace cada vez más común la implementación de ciclovías emergentes, las cuales favorecen el distanciamiento social durante la emergencia sanitaria que enfrente el país.

La señalización horizontal y vertical cobran vital importancia en un adecuado diseño e implementación de ciclo infraestructura y los criterios de señalización para la circulación de bicicletas. En cuanto a señalización horizontal, el trazado y pintado de líneas continuas y discontinuas, cruces peatonales, los pictogramas con el símbolo universal de la bicicleta; así como la colocación de flechas direccionales, son necesarias al implementar ciclovías emergentes. Asimismo, la instalación de bolardos a largo de las avenidas que establecen la demarcación de las rutas seguras para los ciclistas es relevante al pensar en la infraestructura de una ciclovía. 

Bolardos: características y funciones

Los bolardos son elementos de señalización ideales para confinar carriles de ciclovías, en CCIMA Señalizaciones garantizamos su fabricación en PVC flexible, de densidad media, altamente resistentes; con bordes redondeados que proveen gran seguridad, evitando ocasionales daños a los ciclistas o transeúntes.

Su principal característica es el relleno de polietileno espumado que lo vuelve resistente ante posibles impactos, ya sea de un vehículo o de un peatón, cede a golpes y altos impactos regresando a su posición original.

Cuenta con franjas de material reflectante de alta intensidad para mejorar su visibilidad, especialmente de noche. Presentan formas suaves sin aristas y cuentan con protección contra rayos UV, humedad, aceite y variaciones climáticas. Su diseño moderno y vanguardista permite un montaje rápido mediante tacos de expansión metálicos. 

Normativa vigente en el diseño de ciclovías

Es necesario recalcar que el ámbito nacional, los siguientes documentos oficiales nos brindan los alcances para el adecuado diseño e implementación de ciclo infraestructura y los criterios para la circulación de bicicletas: el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (2016), Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito (2009), y el Manual de Seguridad Vial (2016) aprobados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Asimismo, para Lima Metropolitana se encuentra el Manual de Normas Técnicas para el Diseño de Ciclovías y Guía de Circulación de Bicicletas, el Manual de diseño para infraestructura de ciclovías (2005) FONAM y el Plan Maestro de Ciclovías para Lima y Callao.

En este sentido, los bolardos o hitos tubulares de CCIMA cumplen con las medidas requeridas de 70 – 80 cm de altura, y son dispuestos con una distancia entre elementos de 0,5 a 1,00 m de manera alternada y de color fluorescente y bandas refractivas, lo cual permite una adecuada canalización de la vía para evitar que los motorizados invadan el espacio de circulación exclusivo para bicicletas.

En CCIMA estamos comprometidos con la construcción de una ciudad cada vez más ordenada, segura y eficiente para los ciudadanos. Por ello, exhortamos a los conductores de vehículos a respetar las ciclovías y a los ciclistas a que se desplacen de manera responsable.

Para atender tus consultas puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe; o nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp

Barrera o canalizador vial New Jersey: elemento de seguridad y señalización vial

 

Las barreras viales también conocidas como barreras “New Jersey” son elementos de señalización que se emplean con el objetivo de evitar accidentes en lugares donde se están realizando obras de construcción, derrumbes, desvíos, entre otras actividades relacionadas.

 

Asimismo, son ideales para estacionamientos, calles o zonas de trabajo donde se necesiten delimitar la viabilidad. También, pueden direccionar el tránsito vehicular por algún desvío específico.

Estos dispositivos pertenecen al grupo de accesorios de seguridad vial que garantizan un tránsito vehicular fluido delimitando vías, carriles exclusivos o autopistas. En este artículo, aprenderemos sobre el origen y desarrollo de la barrera vial, también conocida como barrera New Jersey, separador o canalizador vial.

Historia

En la década de 1950, un grupo de ingenieros decidió instalar, por primera vez, estructuras rígidas de hormigón armado en la carretera de Nueva Jersey. De ahí nace el nombre de “barrera New Jersey” y su gran aceptación, pues lograron reducir el número de accidentes y dividir múltiples vías de aquella autopista.

Dado los buenos resultados, las barreras se fueron extendiendo alrededor del mundo, ya que, al ser de hormigón, le daba un volumen que absorbía el fuerte impacto vehicular. Con el paso del tiempo y el uso de nuevas tecnologías, se crearon barreras viales elaboradas a base de polietileno, las cuales reemplazaron a los canalizadores viales de concreto, tal vez, por su uso temporal en zonas de trabajo, proyectos de construcción y desvíos; además de su accesible precio.

Características

Las barreras viales de CCIMA son elaborados en polietileno de alta densidad, otorgando gran resistencia a los efectos de la intemperie, disolventes y ataques químicos, como una alta resistencia al impacto. Poseen un diseño que les permiten mayor flujo de aire y así evitar un posible volcamiento; y un sistema de encastre, dispuesto en la parte superior para asegurar su correcto funcionamiento.

Ligeros, de fácil acoplamiento y resistente a los rayos UV. Asimismo, cuenta con un orificio que permite rellenarlos de agua o arena; y una vez que estén llenos de arena, son muy resistentes al impacto con vehículos. Son de fácil limpieza e higienización y no sufren deterioro, ni alteración al contacto con agua.

Su peso aproximado es de 6k, la base es de 1000 mm, el largo total de 1150 mm, el alto de 700 mm y el ancho de 400 mm.

Ventajas

El polietileno, material de fabricación, lo convierte en un dispositivo que ofrece alta resistencia, así como soportar condiciones climáticas adversas, sin deteriorarse o decolorarse. Permiten una fácil instalación y dado su tamaño, gran visibilidad.

También, son de peso ligero y de fácil acoplamiento de una con otras, por lo que será muy sencillo transportarlas e instalarlas. Por otro lado, para lograr mayor fuerza, peso y resistencia, pueden ser llenadas con agua, arena o concreto. Además, contamos con una gama de colores brillantes para su fácil visualización, siendo los más comunes en rojo y blanco.

Para atender tus consultas sobre este dispositivo o asesoramiento en tu proyecto puedes contactarnos al siguiente correo electrónico: contactenos@ccima.com.pe, visitar nuestra tienda en línea: http://tiendadesenales.pe; o comunicarte a nuestros canales de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp

Almacenes Seguros: demarcación de pisos y señalética de seguridad – Perú

 

Los almacenes deben contar con medidas de seguridad que disminuyan la probabilidad de sufrir accidentes en el trabajo. Para ello se debe implementar señalética de seguridad, demarcar o delinear los pisos, pases peatonales y colocar antideslizantes en escaleras o pisos que tengan contacto con la humedad.

 

I. Demarcación de pisos y pasos peatonales

En los almacenes es clave la distribución del espacio. Muchas veces cuando una empresa decide ampliar instalaciones o áreas, lo primero que hacen es restarle el espacio a su almacén, por ello es clave que su uso sea lo más óptimo posible.

Habiendo dicho ello, empecemos de abajo hacia arriba. Lo primero es el piso. Se deben separar las áreas que son de trabajo, paso de peatones, vehículos, almacenamiento, zonas seguras en caso de sismo y rutas de evacuación. En CCIMA Señalizaciones te garantizamos una óptima demarcación de áreas. Con ello podrás elevar la productividad de un área clave de tu empresa.

Compartimos algunas de nuestras experiencias delineando áreas y pasos peatonales

paso peatonal en almacen

 

demarcacion pisos amarillo almacen

 

 

II. Volver seguras las escaleras

Las escaleras son uno de los lugares en dónde más se reportan los accidentes en el trabajo. Por eso te recomendamos utilizar productos antideslizantes y también señalizarlas correctamente. De ese modo disminuye considerablemente la probabilidad de un resbalón o tropiezo de algún miembro del personal. 

En esta oportunidad te presentamos una escalera metálica que es bastante común en almacenes. Tener en cuenta colocar antideslizantes y en caso se realice trabajo nocturno se recomienda colocar dispositivos de señalización fotoluminiscente.

 

escaleras antideslizantes

 

antideslizante para almacen

 

III. Colocar las señales exigidas por INDECI

Las señales en el almacén son las que mejor ubicación deben tener, debido a que muchas veces hay cargamento o estructuras que hacen difícil su visibilidad. Es por ese razón que la señalética de seguridad, tanto de evacuación, riesgo eléctrico y contra incendios, debe ser de fácil ubicación. Al igual que el personal debe conocer las zonas seguras en caso de sismos.

 

señalés de seguridad para almacen

 

venta de señales para almacen

 

señaletica de seguridad para almacenes en Peru

 

señal de salida almacen

 

Con esos 3 pasos importantes en CCIMA Señalizaciones te garantizamos un almacén de primer nivel. Con medidas de seguridad respetando la normativa y sobre todo mejorando la calidad de tus instalaciones, por ende también un mejor desenvolvimiento de tus almaceneros.

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp

¿Cuál es el tiempo de vida de una señal de tránsito?

Una señal de tránsito debe ser elaborada cumpliendo estrictos estándares de calidad. Se rigen a ciertos parámetros como son el tipo de proyecto que tengas, presupuesto asignado y parámetros de calidad propios de la empresa o cliente

 

Para el caso de las señales para minería por ejemplo, se considera un parámetro de calidad alto.

Entonces, para cumplir los parámetros seleccionados por nuestros clientes, en CCIMA Señalizaciones consideramos que los siguientes insumos o materias primas influyen en el tiempo de vida útil de una señal:

  1. Base o Sustrato
  2. Lámina Reflectiva
  3. Tintas
  4. Impresión Digital – HP Latex (última tecnología)
  5. Sobrelaminado de protección UV

 

Factores que influyen en el tiempo de vida o garantía de una señal de tránsito

Por ejemplo: 

Si trabajas con una base de un componente de larga durabilidad como el acero inox pero una lámina reflectiva de baja durabilidad a la intemperie, probablemente luego de unos años tendrás que optar por un re-laminado. Que consiste en desinstalar la lámina deteriorada y colocar una nueva.

Las señales de tránsito son las que más están expuestas a las condiciones climáticas, recuerda que en el Perú tendrás climas diversos: calor, frío, humedad, tropical, fuertes vientos, entre otros.

La garantía entonces puede variar entre: 1,2,3,4 ó 5 años. La garantía que te otorguemos será basada en los materiales con los que desees trabajar. Por eso es muy importante la asesoría que recibas y conocer bien el tipo de proyecto.

 

 

¿Cuál es el mejor sistema de pintado para estructuras de señalización?

 

La pintura en polvo vio la luz en la década de los 60: se trata de una mezcla homogénea de cargas minerales, pigmentos y resinas de forma sólida, en forma de partículas finas. En los últimos años, ha tenido un crecimiento constante en el mercado debido a que ofrece una enorme cantidad de aplicaciones en piezas metálicas. A diferencia de las pinturas tradicionales líquidas, evita la formación de burbujas en la superficie y escurrimientos, ofreciendo un acabado más uniforme.

Sin embargo, su relevancia en el cuidado del medio ambiente y los múltiples esfuerzos para disminuir las emisiones de gases y productos contaminantes han hecho que las industrias busquen que sus diversos procesos se tornen cada vez más ecológico. Convirtiendo a la pintura en polvo en una de las mejores opciones en el recubrimiento industrial.

¿Qué es la pintura electroestática y por qué es considerada ecoamigable?

La pintura electroestática es un recubrimiento en polvo: una mezcla homogénea de cargas minerales, pigmentos y resinas de forma sólida que es una buena alternativa para piezas metálicas. Permite un ahorro de hasta un 97% al momento de aplicarse, lo cual la hace reciclable. La pintura en polvo se puede formular para satisfacer una amplia variedad de apariencias y características según su función. Esto incluye el espesor de la película, el brillo, la textura, el color y la calidad del recubrimiento, como dureza, resistencia química y resistencia a los rayos ultravioleta.

Las propiedades del recubrimiento dependen de sus componentes, principalmente del vehículo (resina-endurecedor). Cada tipo de pintura es utilizado en la industria para diferentes aplicaciones. En estas se deben considerar factores como la corrosión, la exposición al sol y la resistencia al impacto, entre otros.

Beneficios de la pintura en polvo:

Entre sus beneficios se encuentran la eficiencia de aplicación, ausencia de VOC (compuestos orgánicos volátiles), resistencia físico-química superior frente a impactos, rayones, dobleces y agentes químicos. Además, permite un reciclaje mayor al 97% de la pintura no aplicada a la pieza, de acuerdo con la eficiencia del sistema de aplicación utilizado. Presenta menor riesgo para la salud de las personas que aplican la pintura en comparación con productos que contienen solventes.

Aplicación de la pintura en polvo:

Este recubrimiento se aplica con una pistola electrostática que mezcla aire con las partículas cargándolas eléctricamente para adherirse a la superficie a ser pintada, que se encuentra aterrizada. Posteriormente, son calentadas en un horno donde, al curarse, dan como resultado un recubrimiento uniforme, de alta calidad, atractivo y duradero. La pintura ya licuada fluye sobre la superficie formando una capa uniforme en la pieza y se solidifica en un acabado firme, resistente a rayones, agrietamiento, rayos ultravioleta y oxidación.

Métodos de aplicación:

Existen diversas formas de aplicar la pintura en polvo, como el lecho fluidizado, la aplicación triboeléctrica y la aplicación electrostática. Cada método tiene sus ventajas y se elige según las características específicas del trabajo a realizar.

Conclusión y compromiso ambiental:

La pintura en polvo, conocida también como pintura electrostática, representa una solución avanzada en términos de recubrimiento industrial. Su bajo impacto ambiental y su eficacia en la protección de superficies metálicas la convierten en una opción preferida para industrias comprometidas con la sostenibilidad. En CCIMA Señalizaciones, estamos comprometidos con prácticas responsables que incluyen el uso adecuado y sostenible de la pintura en polvo en nuestros procesos.

Para más información sobre nuestros servicios de señalización o asesoramiento en proyectos, contáctenos por correo electrónico en contactenos@ccima.com.pe, visite nuestra tienda en línea en https://tiendadesenales.pe, o comuníquese a nuestros números de atención: (+51) 4800113 y 953 313 145.

Para más información, puedes contactarnos por los siguientes medios:

480 0113 995 870 555
E-mail WhatsApp